Llibre rebut: "El poder de las redes"

Llibre rebut:

Títol: El poder de las redes

Autor: David de Ugarte(Madrid, 1970) [bloc] "es economista y tecnólogo. Nativo digital (aprendió a programar con nueve años), es la figura pionera del análisis de redes sociales y de Internet en lengua española. Su nombre se encuentra tras la fundación de “Piensa en Red” (2000) -la primera empresa europea desarrolladora de software para PDA’s, que además marcó hitos como haber desarrollado el primer moblog del mundo o la primera red wifi en España. Es el creador de feevy (2007), un blogroll dinámico que es uno de los servicios online más populares entre los blogueros en lengua española. Ciberactivista y fundador de marcas y empresas triunfadoras comercialmente en Internet como PiensaSolutions, es socio fundador de la Sociedad de las Indias Electrónicas (2002) , la primera consultora europea dedicada al análisis de redes sociales y la primera empresa del mundo que tuvo blog. Desde ella ha asesorado a grandes empresas del sector farmaceútico, turístico y financiero asi como a administraciones y candidatos electorales en España e Iberoamérica. Formador de activistas en distintos países de aquel continente, la primera edición de El poder de las redes agotó en Argentina los 25.000 ejemplares. En diciembre de 2003 publicó en e-moción la primera novela para móviles en Europa y en 2004 su primer ensayo en papel: 11M: Redes para ganar una guerra."

Edita: Ediciones El Cobre

Apunt: "Que estamos en un tiempo de cambios y que esos cambios tienen que ver de alguna manera con las “redes sociales” es ya una idea común, extendida y repetida hasta el cansancio. Sin embargo nadie parece tener muy claro qué son esas famosas redes y sobre todo qué tienen de nuevo. A fin de cuentas, si de las redes que hablamos son las que forman las personas al relacionarse unas con otras, la sociedad siempre fue una red. Y si hablamos de movimientos de activistas también estuvieron siempre ahí, relacionándose unos con otros en una especie de universo hiperactivo y paralelo.

Hay sin embargo dos elementos nuevos que todo el mundo entiende intuitivamente relacionados con esta cuestión. Por un lado Internet y su consecuencia más directa: la eclosión de una nueva esfera de relación social que pone en contacto a millones de personas cada día. Por otro la aparición en los últimos años de una amplia literatura sobre redes aplicada a todos los campos, desde la Física o la Biología hasta la Economía, con toda su inevitable secuela de libros de divulgación, aplicaciones al marketing y juegos publicitarios.

Y luego está toda una serie de movimientos que van desde la revolución hasta la protesta cívica, pasando por una nueva suerte de sofisticadas algaradas que nadie sabe clasificar muy bien y que llenan páginas en los periódicos. Saltaron a la luz pública cuando en el año 2000 una multitud tomó las calles de Manila para pedir la dimisión del presidente Estrada. Los medios destacaron entonces la ausencia de convocantes y cómo las organizaciones políticas y sindicales se vieron arrastradas a seguir a la gente en vez de dirigirla. Pero aquello estaba lejos de nuestra vieja Europa y tampoco le hicimos demasiado caso, tan sólo el suficiente como para que muchos de los miles de protagonistas de las movilizaciones del 13 de marzo de 2004 en España supieran hasta qué punto podían impulsar un cambio decisivo. Fue “la noche de los teléfonos móviles” y, aunque todavía se discute hasta qué punto pudo influir en el resultado electoral del día siguiente, nadie puede negar que supuso un momento de radical novedad en la Historia española. En un librito publicado en la red unos meses antes, el economista Juan Urrutia había vaticinado la inminencia de este tipo de movilizaciones y aportado las claves metodológicas para entenderlas. Las bautizó también como “ciberturbas”.

Un año y medio después, en noviembre de 2005, la policía francesa confesaba su impotencia para contener la revuelta de los arrabales aduciendo la velocidad a la que los revoltosos ganaban técnicas y experiencias de verdadera “guerrilla urbana”. Bajo todo aquello, una vez más, una red social en eclosión alimentada por cientos de personas que se coordinaban mediante teléfonos móviles y publicaban blogs. Durante aquellas semanas la noche era de los móviles, el día de los blogs.

Algunos apuntan a la aparición de un nuevo y misterioso sujeto colectivo. Howard Rheingold lo llamó las “multitudes inteligentes”. En este libro no nos acercaremos a ellas como si formaran parte de un mismo movimiento, con objetivos más o menos comunes, sino como síntomas de una nueva forma de organización y comunicación social que poco a poco va tomando fuerza… y con la que se pueden defender ideas muy diferentes, cuando no opuestas. Movilizaciones informativas como las que condujeron al “macrobotellón” de la primavera de 2006 o el descrédito popular de Dan Brown en España entrarían también en este hit parade de ciberturbas que revelan que algo está cambiando.

Definir ese algo y cómo las personas normales podemos ganar con ello en independencia y poder de comunicación es el objeto de este libro."

[Els lectors podeu animar-vos a comentar el llibre aquí.]

Estigues al dia. Subscriu-te al butlletí